Día de la democracia: “En América Latina votamos, pero hay 500 mil personas en pobreza extrema”

Este 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia. Esta fecha se celebra desde el 2008, tras una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Camilo Filártiga, politólogo, explicó que desde la academia existen varias concepciones de este sistema político.
“Hay una visión más tradicional de entender la democracia como un conjunto de ritos, una definición más procedimental de la democracia, entendida como un conjunto de reglas y ritos electorales que nos permiten elegir libremente a nuestras autoridades”.
Sin embargo, mencionó que tras la caída de regímenes dictatoriales se generó una expectativa y posterior desencanto con la democracia, que hizo que otros teóricos contrapongan una visión enfocada en el contenido más que en la forma.
“Era como que ya había pasado la dictadura y veíamos que la democracia estaba funcionando, pero no lograba resolver del todo las demandas más sentidas de la ciudadanía”.
Filártiga sostuvo que no basta para una democracia otorgar a los ciudadanos y ciudadanas la libertad de elegir a sus autoridades, principalmente en América Latina, que no superaba la falta de acceso a derechos fundamentales. Democracias más avanzadas ya habían otorgado esos derechos incluso antes de constituirse, dijo.
“En América Latina fue al revés, primero votamos, pero hay 500 mil personas en pobreza extrema, hay compatriotas indígenas que no tienen cédula de identidad, pero pueden votar”.
“Son contradicciones que obligan a pensar en una definición de la democracia más amplia de aquella relacionada con la dimensión procedimental”.