02 abr. 2025

Denuncian alta dependencia de importaciones para abastecer alimentos del Proyecto Hambre Cero

Karen Leguizamón, presidenta de la Asociación de Importadores y Comerciantes Frutihortícolas, explicó que una mayoría significativa de los insumos utilizados para la elaboración de alimentos dentro del Proyecto Hambre Cero son importados, debido a la insuficiencia de la producción nacional para satisfacer la demanda. Destacó los desafíos del sector y señaló la necesidad de estrategias concretas para aumentar la capacidad productiva local.

papa-cebolla-tomate-SENAVE-e1743170154371.jpeg

“La mayoría de los productos en este momento son productos importados. No estamos disponiendo de la cantidad de producción nacional suficiente para abastecer la necesidad del país, y mucho menos la de un programa como Hambre Cero”, afirmó Leguizamón.

Entre los productos importados citó el tomate, la papa, la cebolla, la zanahoria, el zapallo y la lechuga repollada, mientras que la banana, el zapallito, el mango y el maíz son ejemplos de productos que provienen de la producción nacional.

Leguizamón explicó que los rubros considerados “sensibles”, como el tomate, la papa y la cebolla, son gestionados actualmente por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

“Desde este año, después de la denuncia que mi gremio hizo respecto a cómo se manejaban las autorizaciones de rubros sensibles, el Ministerio de Agricultura se encarga de autorizar estas importaciones cuando no hay producción nacional”, aclaró.

Añadió que la denuncia permitió cambios en el proceso, eliminando prácticas irregulares que involucraban pagos indebidos para obtener permisos.

Destacó que, si bien el MAG ha promovido iniciativas como el “lanzamiento del tomate de verano” para incentivar la producción local, hasta ahora no se ha logrado consolidar un sistema que garantice el autoabastecimiento del país.

“Todos los ministros que entran siempre tienen el objetivo de ampliar la producción nacional, pero hasta ahora no se pudo conceder que nuestro país pueda autoabastecerse”, expresó Leguizamón, añadiendo que el tomate es uno de los rubros más problemáticos debido a su naturaleza cíclica.

Leguizamón criticó la falta de planificación para manejar los excedentes de producción en ciertos periodos del año, como octubre y noviembre, cuando los precios caen debido a la sobreoferta. “El año pasado tuvieron la suerte de que mi gremio gestionó la exportación y salvaron esa parte. Pero para este año, ¿cuál es el proyecto del gobierno?”, cuestionó.

También mencionó que el gremio que lidera rara vez es convocado a mesas de trabajo para discutir soluciones integrales.

Más notas:
El directivo de Cerro Porteño, Miguel Carrizosa, ofreció un análisis detallado sobre la situación actual del, dividida entre la reciente alegría por el triunfo copero, la aún latente esperanza de pelear por el torneo Apertura y el caldeado proselitismo, que divide hasta las capas internas de la directiva.
El ministro del Mitic, Gustavo Villate, reveló detalles sobre los ciberataques sufridos por el sistema informático del Estado paraguayo y criticó la falta de transparencia en la gestión de estos incidentes durante la administración anterior.