Ojeda aclaró que estos datos corresponden a un análisis específico del periodo 2023-2024 y que la medición oficial de la pobreza monetaria se publica anualmente en marzo. Explicó que el INE trabaja en un comité ampliado de pobreza junto a organizaciones internacionales, instituciones públicas y expertos independientes. Este comité evalúa el impacto de las políticas sociales en la reducción de la pobreza.
“Si bien hoy la pobreza está en 20,1% de incidencia... si no existiese el plan Tekoporâ, si no existiese el almuerzo escolar, si no existiese el plan de adultos mayores, la pobreza no sería de 20,1%, sería de 24%”, afirmó. Según el director, estas políticas evitaron que 230.000 personas cayeran en la pobreza.
El director destacó que la pobreza en Paraguay ha mostrado una mejora significativa en las últimas décadas. “En el año 2002 la pobreza era del 57,7%. Hoy estamos en 20,1%. La pobreza extrema está en 4,1%”, señaló. Sin embargo, reconoció que la pobreza es un fenómeno multidimensional que va más allá de los ingresos monetarios.
“Hoy lo que estamos analizando es la pobreza coyuntural, la pobreza monetaria. Uno puede ser pobre o no pobre según sus ingresos y si esto le alcanza a cubrir los costos de una canasta básica de alimentos o de bienes y servicios”, agregó.
Anunció que en julio el INE publicará un análisis multidimensional de la pobreza, que incluirá cuatro dimensiones adicionales para ofrecer una visión más completa del fenómeno. Este enfoque permitirá evaluar no solo los ingresos, sino también otros factores que afectan la calidad de vida de los ciudadanos.