22 abr. 2025

Falta de insumos y mobiliario: docentes exigen mejoras en la entrega de alimentos escolares

La directora de la escuela María Auxiliadora de Puerto Casado, Crispina Caballero, denunció irregularidades en la entrega de provisiones del programa Hambre Cero, lo que afecta la alimentación de los estudiantes y la gestión del comedor escolar.

caldo-hambre-cero-escuela-mariano-roque-alonso-comepar-e1740754432812.webp

Caballero informó que la primera entrega de insumos llegó incompleta, con escasez de muebles, utensilios y alimentos básicos. “Comentamos a la gente de la Contraloría acerca de la situación de los alumnos de la escuela con el proyecto Hambre Cero. Comentamos que en la primera entrega faltaron los insumos, faltaban sillas y trajeron solo 10. Hasta ahora reclamamos lo que falta por recibir”, expresó.

Según Caballero, la falta de materiales esenciales generó condiciones precarias para la alimentación de los alumnos. “Nos dijeron que el mueble lo traerían el 5 de abril, hoy estamos al 14 de abril y todavía no tenemos”, comentó, señalando la demora en la entrega de armarios necesarios para almacenar los insumos.

El programa Hambre Cero también presentó inconsistencias en la cantidad de alimentos enviados a la escuela. Caballero explicó que, aunque el Registro Único de Estudiantes (RUE) indica que la institución cuenta con 22 alumnos, solo recibió provisiones para 20. “Reclamé y la encargada proveedora me dijo que sacaron la cantidad de acuerdo al RUE, pero no les creo porque en el RUE figura 22 nombres”, afirmó.

Uno de los aspectos más preocupantes es la falta de utensilios básicos, que obligó a los estudiantes a comer sin cubiertos en varias ocasiones. “Algunos trajeron de su casa los cubiertos. Pero anteriormente sí, así comían, comían entre compañeros. Se prestaban su cuchara para comer, por turno”, relató Caballero. En algunos casos, los alumnos tuvieron que comer con las manos por la ausencia de utensilios.

La entrega de provisiones también presentó deficiencias en su empaque, lo que dificultó su almacenamiento. “Los proveedores trajeron solamente en hules, no trajeron empaquetado. En bolsitas”, dijo Caballero, señalando que productos como fideos, maíz molido y queso llegaron sin embalaje adecuado.

En la escuela María Auxiliadora, los alimentos se preparan en el comedor escolar, donde trabajan una cocinera y un ayudante de la comunidad. Las provisiones recibidas suelen durar una semana, lo que obliga a una gestión eficiente de los insumos, mencionó.

Otro desafío que enfrenta la institución es el acceso limitado al agua potable. “Agua potable no tenemos. Tenemos dos aljibes, pero eso depende de las lluvias. Si no hay lluvia, buscamos la manera de juntar agua”, indicó Caballero, evidenciando la precariedad de las condiciones en las que trabajan.

Más notas:
El entrenador de Olimpia, Fabián Bustos, maneja dos posibles esquemas tácticos para el importante partido contra Peñarol por Copa Libertadores.
El ministro del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, expuso las estrategias que el gobierno está desarrollando para enfrentar la despoblación del centro histórico de Asunción y promover soluciones habitacionales en la capital.