Articulación de Mujeres Indígenas lucha por mantener proyectos tras recorte de USAID

Tina Alvarenga, representante de la Articulación de Mujeres Indígenas del Paraguay (MIPI), expresó su decepción e indignación ante la interrupción de fondos provenientes de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Alvarenga relató cómo varios microproyectos liderados por mujeres indígenas en la región del Chaco se vieron afectados por el repentino corte de financiamiento.
"Nosotras desde la articulación de Mujeres Indígenas, MIPI, habíamos accedido a unos fondos a través de la Asociación para el Desarrollo Sustentable del Chaco, una ONG chaqueña que accedió a unos fondos proveídos de la USAID, pero un fondo que era una convocatoria internacional", explicó.
Uno de los microproyectos afectados es el de la comunidad Machareti, en la aldea 13 de agosto de Mariscal Estigarribia, en la zona de Laguna Negra. "Un grupo de mujeres del pueblo guaraní occidental estaba implementando la instalación de huertas, huerta comunitaria, huerta tipo chacra y lo más interesante es que estaba liderada por una joven de 17 años, estudiante de la carrera técnica agropecuaria de un colegio técnico ahí de la zona", destacó. Con la interrupción de fondos, estas valientes mujeres han recurrido al apoyo de los gobiernos locales y la asistencia técnica de profesores de la escuela agropecuaria.
Otro proyecto afectado es el de un grupo de mujeres indígenas del pueblo macoy en la comunidad de Casanillo. "Este pequeño fondo semilla estaba implementando alternativas de ingreso a este impacto tan grande, el cambio climático que se da, que no pueden ya ir fácilmente al monte a buscar sus alimentos, entonces estaban viendo de poner como una suerte de pequeña panadería y generar fondos para los ingresos familiares", relató.
Además, un microproyecto de intercambio intergeneracional sobre la cultura Nivaclé también se ha visto interrumpido. "Las abuelas y los abuelos estaban empezando a interrelacionarse con los niños para transmitirles la cultura y tenían previsto irse hasta su zona ancestral que es la zona de Pilcomayo, que fue ahora está interrumpida porque ellos iban a entrar con los niños al monte", explicó.
Otro microproyecto involucraba el diseño e incorporación de nuevos elementos innovadores al diseño de la artesanía Nivaclé. "Increíble que una persona tan lejana impactaría sus decisiones en Castanillo, en Machareti y en otros lugares donde esas semillas realmente, los fondos tienen como pequeñas semillas de incentivos para lograr cierta, avanzar y buscar alternativas a sus medios de vida", señaló.
A pesar de los desafíos, las mujeres indígenas continúan luchando por mantener estos proyectos y buscar alternativas sostenibles para sus comunidades. "Sabemos que posiblemente eso no se levante porque busca justamente adaptarse al cambio climático. Es un tema que Trump sacó, se retiró del Acuerdo de París, por lo tanto, es una temática que posiblemente hasta el final de su mandato va a estar fuera de su agenda", remarcó Alvarenga.