"Deuda per cápita de Asunción será tres veces mayor que la de Buenos Aires en 2030"

24 febrero, 2025

Compartir:
abogado Ezequiel Santagada

El abogado Ezequiel Santagada expuso la crítica situación financiera de la Municipalidad de Asunción y el impacto que tendrá en sus ciudadanos en los próximos años. Según dedujo, los habitantes de Asunción deberán soportar una deuda per cápita hasta tres veces superior a la de los porteños para el año 2030.

Santagada explicó que la deuda de la Ciudad de Buenos Aires, incluyendo capital, intereses y corrupciones, está claramente documentada y accesible en la web. "Uno pone deuda Ciudad de Buenos Aires y es lo primero que aparece. Son documentos oficiales", mencionó. Sin embargo, la situación en Asunción es más preocupante. La deuda per cápita de Asunción se proyecta en 35 dólares para 2027, aumentando a 43 dólares en 2028, 54 en 2029, 61 en 2030, 67 en 2031 y finalmente 70 dólares en 2032.

El abogado destacó que mientras un asunceno pagará 43 dólares en 2028, un porteño pagará solo 31 dólares. En 2029, la diferencia será aún mayor, con 54 dólares para un asunceno y 20 dólares para un porteño. En 2030, la deuda per cápita de Asunción alcanzará 61 dólares, mientras que en Buenos Aires será de solo 19 dólares. "Ahí tenemos tres veces más. O sea, la deuda va a crecer muy, pero muy fuerte", afirmó. Para 2032, la deuda per cápita de Asunción será el doble de lo que se paga actualmente.

Santagada criticó las medidas actuales de la administración para abordar la deuda y advirtió sobre las graves consecuencias. "Si ahora están queriendo rematar tierras, bueno, no sé, no van a rematar nuestras casas, con nosotros incluidos adentro, ¿no? Esto es realmente delirante", expresó. Según el abogado, la deuda per cápita de cada ciudadano asunceno alcanzará los 70 dólares en 2032, según la información publicada por las autoridades.

Para abordar esta crisis, sugirió la refinanciación del pasivo, señalando que gran parte de la deuda está relacionada con intereses elevados, con una tasa efectiva anual de alrededor del 20%, mientras que el Estado se endeuda a no más del 7%. "Esa diferencia de 13 puntos de interés hay en unas cuantas decenas de millones de dólares", indicó.

Sin embargo, advirtió que esto solo se logrará mediante una negociación política con la Administración Central y el aval del Estado paraguayo.