Ñe'ery: Ministro de Educación remarca mejoras del programa para aumentar la comprensión lectora

Luis Ramírez, ministro de Educación y Ciencias, explicó las nuevas medidas que se implementarán este año para mejorar el nivel de comprensión lectora en las escuelas públicas. El MEC realizó una medición del programa Ñe'ery, comparando el inicio y el final del año escolar.
El ministro destacó que en zonas rurales, los estudiantes mejoraron un 17% en comprensión lectora, mientras que en zonas urbanas, la mejora fue del 10%. "Podemos creer que basándonos en esta muestra, que es un muestreo, el programa está dando resultados y da resultados más importantes y rápidos en zonas rurales porque evidentemente ahí no había nada", afirmó Ramírez.
Añadió que el programa Ñe'ery está comenzando a adoptar libros y cuentos, gestionando un modelo pedagógico que ya muestra indicadores positivos.
Explicó que la medición se centró en la comprensión lectora, realizando preguntas para evaluar el nivel de comprensión de los estudiantes. "La comprensión, básicamente la comprensión. Hacemos unas preguntas de comprensión y vemos qué acierto de comprensión tuvieron, cuál es el nivel de comprensión", declaró Ramírez. Remarcó que los resultados son más positivos en las escuelas donde los maestros completaron el curso de capacitación de 11 módulos.
El ministro mencionó que los resultados del programa Ñe'ery se verán en un plazo de 5 años, aunque esperan observar mejoras en ciclos más cortos, como el tercer, sexto y noveno grado. "Estos resultados hay una tendencia de verlos en 5 años pero también nosotros pensamos que antes", afirmó.
Para este año, el Ministerio de Educación profundizará el proyecto enfocándose en la comprensión lectora a través de la lectura de cuentos y un nuevo modelo de preguntas. "Nosotros profundizamos ahora el proyecto de Ñe'ery, que consiste en, lo que estamos trabajando fuertemente es la comprensión, por lo tanto, es la lectura de cuentos y saltar de la visión anterior lineal", explicó Ramírez.
Agregó que el Ministerio está implementando un proyecto de oralidad para niños de 0 a 6 años, ya que aquellos que reciben más estímulo en esta etapa tienen mejor rendimiento en los primeros grados.
El ministro también mencionó un programa de habilidades del pensamiento, que apunta al desarrollo de la comprensión y el pensamiento crítico. Estas guías estandarizadas serán aplicadas por los maestros para ayudar a los estudiantes a aproximarse al texto de manera diferente.